Berlín: 17 cosas para hacer (nazismo, muro y más)
Berlín no es una ciudad que destaque por su belleza a primera vista. No solamente hay que mirarla, si no que hay que interpretarla. Está llena de símbolos y recuerdos de todo lo que ha vivido (sobre todo en el siglo XX). Así que si no estás atento a los detalles, quizás te lo pierdes. Dicho esto, ¿Cuáles son las cosas que hay que hacer y ver en Berlín?
Para ser sinceros, Berlín no nos enamoró a primera vista. El día 1 después de caminar 4 horas nos encontrábamos cansados, con hambre, y con la sensación de haber vistos muchos edificios iguales en calles nada especiales. Al día siguiente tomamos un Free Walking Tour que nos ayudó a entender mucho más, y de ahí en adelante empezamos a conocer rincones que habían pasado desapercibidos antes.
Y para que ustedes se pueden ahorrar un día caminando sin sentido, aquí lo que recomendamos conocer para entender. Importante: no son “panoramas”. Son memoriales y museos que te ayudan a entender mejor la historia. Vale la pena ir a los que más puedas y además, son todos gratis.
Bonus Track: Si vas a Berlín, te interesa la historia, pero además quieres ver otras cosas, tenemos una selección abajo!
NAZISMO Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Desde 1933 hasta 1945 (con el fin de la Segunda Guerra Mundial), Alemania estuvo gobernada por el partido Nacional Socialista (o Nazi). Detallar la guerra aquí sería muy largo, pero en concreto para Berlín significó perder una parte importante de la población judía, presenciar horrores de todo tipo, y ser bombardeada completamente. Si siguen las recomendaciones siguientes van a entender mucho más.
1. Memorial a los Judíos de Europa asesinados
Está compuesto por losas de hormigón de distintos tamaños. Tiene 19.000 metros cuadrados (es mucho más grande de lo que se pudiera ver a primera vista). Hay muchas formas de interpretarlo, desde la similitud con tumbas, hasta las sensaciones (ahogo, incomodidad, angustia) que te produce estar ahí dentro.

2. Topografía del terror en Berlín
Está ubicado en el lugar de los cuarteles de la Gestapo (policía nazi). En este museo hablan del nazismo desde sus orígenes (y el apoyo que tenia en el pueblo alemán) pasando por detalles muy fuertes del holocausto y los campos de exterminio.
Es muy fuerte, muy gráfico, pero creemos que es un imprescindible para entender.
Wandertip: Hay una audioguía gratis que puedes pedir en la entrada (en varios idiomas, entre ellos inglés y español) muy buena para entender mejor.
3. Stolperstein
Probablemente cuando vayan caminando por las calles de Berlín (y de otras ciudades de Europa) vean unos cuadrados de latón con nombres en las veredas. ¿Qué son? Es un proyecto del artista Gunter Demnig que compone uno de los memoriales del holocausto más grandes del mundo.
Son un poquitito más altos que el cemento con el objetivo de que la gente se tropiece y esté forzado a leer. Según Gunter, “una persona solo se olvida cuando su nombre se olvida”.
Se ubican en el último lugar donde vivió la persona antes de ser deportada. Aparecen los nombres y algunos datos, como lugar y año donde nació y murió.
Pueden ver más de este proyecto aquí (e incluso inscribirse para poner Stolperstein en su barrio).

4. Aeropuerto de Tempelhof
Fue construido por los nazis sobre un aeropuerto más chico para impresionar a los que llegaban al Tercer Reich de Alemania. Presenció marchas militares, y después de la guerra fue usada por Estados Unidos. Ahora es un gran parque en el que puedes ver desde huertos, hasta gente haciendo de los deportes más locos (hasta kite skate). El aeropuerto y las pistas de aterrizaje siguen intactas, como si el tiempo no hubiera pasado.
Wandertip: Nosotros fuimos caminando, pero feliz hubiéramos ido en bicicleta, ya que es bastante grande. En Berlín hay muchas empresas de bicicletas compartidas (entre ellas Deezer, Mobike y Lidl Bike).

MURO Y GUERRA FRÍA
Después de la segunda Guerra mundial Alemania quedó dividida entre los vencedores (Estados Unidos, Inglaterra y Francia por el lado occidental, y la Unión Soviética por el oriental). Berlín, que estaba en la parte oriental, también quedó dividida. En 1961 se construyó un muro (que fue haciéndose más fuerte con los años) que rodeó el pedazo occidental de Berlín y que separó a muchos berlineses de sus trabajos, sus amigos y sus familias.
5. Check Point Charlie
Es uno de los pasos fronterizos que existieron entre Berlín oriental y occidental, el más famoso. Actualmente hay una réplica del paso, y hasta actores que representan a la policía fronteriza. Aunque poco real y muy turístico, vale la pena ir para imaginarse mejor cómo eran esta barreras.
Además, hay un centro explicativo del muro al frente (en el que hay que pagar entrada para entrar, pero puedes ver gratis las exposiciones de fuera).
6. Palacio de las Lágrimas o Tränenpalast
Se llama así porque era lugar de muchas despedidas. Era uno de los terminales de salida desde Berlín Oriental a Berlín Occidental.
Hay una exposición ahí mismo que vale la pena ver. Se llama “Experiencias fronterizas. La vida cotidiana de la división alemana” que muestra historias (algunas de amor, nuestra parte favorita) y objetos que se mandaban de un lado para otro.
Pueden ver más información aquí.

7. Estación fantasma de Nordbanhof
Las estaciones fantasma son estaciones del metro de Berlín Occidental que pasaban por Berlín Oriental. Estaban vigiladas por guardias para que nadie se escapara por ahí (aunque en un principio se escapaban los guardias, así que después los tuvieron que encerrar en casetas de vigilancia). Así, pasaba el metro, pero nadie se podía bajar ni subir. Como no hicieron trabajos de mantención, quedaron abandonadas por 28 años, y están tal cual estaban durante el nazismo.
Nordbanhof es una de ellas, y se pueden ver carteles explicativos y hasta pantallas mostrando cómo se veía en esa época. Queda aquí.

Ya leíste las primeras 7 cosas que hacer y ver en Berlín… ¿Qué tal? Ojo que abajo están las no (tan) históricas, para disfrutar de la Berlín.
8. Centro de Documentación del Muro de Berlín
Es un museo con paneles explicativos de la historia del muro. Puedes subir a su torre, desde la que se ve una reconstrucción del “muro” que en realidad son dos con una zona de la muerte (torres de vigilancia, pasillos de guardias armados, rejas de alambre) entre medio.
Dénse unos minutos para imaginar que todo Berlín occidental estaba rodeado de esta parafernalia. Hay historias interesantes en los paneles explicativos de gente que logró salir del muro por túneles, saltando desde edificios, por canopy y hasta por globo aerostático!

9. Memorial del Muro de Berlín
En donde estuvo el muro, hay un Memorial al aire libre a todos los que murieron tratando de cruzar. Las cifras van cambiando año a año (varían las cifras de la Unión Soviética con las alemanas). Hay caras con foto, con hombres, mujeres y niños. Es muy fuerte, pero el ir a verlo es una forma de hacer que no se olviden.
10. East Side Gallery
Son 1,3 km del muro en el que invitaron a 118 artistas de distintos países a participar. Cada uno hizo una obra de arte, que compone hoy día la galería de arte al aire libre más larga y con mayor duración del mundo. Aquí está la página oficial.
Este es un imperdible de Berlín, ¡no dejen de ir! Además del significado histórico, es muy bonita, y está a orillas del río, justo al frente del barrio de Kreuzberg.
BONUS TRACK: Las no (tan) históricas cosas para hacer y ver en Berlín
Entre monumento, museo y memorial, seguramente vas a aprender mucho, pero puedes quedar un poco triste (hay varios de estos lugares que son muy fuertes). Así que aquí algunas recomendaciones para ir combinando, paseando y disfrutando.
11. Conocer la Puerta de Brandeburgo y recorrer el Tiergarten
Aunque técnicamente también tiene mucha historia (y debería estar en las secciones de arriba) la dejamos aquí porque es un símbolo de paz. La Puerta de Brademburgo es uno de los íconos más importantes de Berlín (o quizás el más). Pasen a verla a distintas horas del día (al atardecer y de noche es muy bonita también).
Después, detrás de la puerta pueden caminar por el Tiergarten (un parque gigante) para sentirse en un auténtico bosque en medio de la ciudad. En verano pueden instalarse a hacer picnic o a tomar sol (hay hasta una zona nudista!).
12. Subir al Domo del Parlamento (Reichstag) de Berlín
El Reichstag o Parlamento Alemán es un edificio majestuoso que ha vivido muchas historias. La cúpula fue diseñada por Norman Foster, y se puede subir a ella para tener muy buenas vistas de la ciudad. Les recomendamos usar las audioguías (gratis) que te van a ir contando lo que ves de la ciudad mientras caminas, además de la historia del domo mismo.
Wandertip: Las entradas al domo son gratis, pero hay que reservar con anticipación. Lo ideal (si pueden organizarse) es reservarlas con por lo menos dos semanas de anticipación en esta página (seleccionan “Online Registration). Si no hay fechas disponibles, pueden ir presencialmente (ojalá el día antes, o muy temprano del día que quieren ir) a pedir entradas.

13. Caminar, comer y tomarte algo en el barrio de Kreuzberg
No es parte del recorrido típico: es un barrio lleno de grafittis, tienditas, restaurants y bares con onda (todas las cosas que un barrio nos encante). Le dicen también el barrio turco, porque hay muchos inmigrantes que viven aquí (lo que le da un color y sabor especial).
Recomiendo caminar, perderse e ir conociendo por su cuenta. Aquí algunas posibles paradas interesantes:
Si van un martes o sábado pasen al Turkish Market (Maybachufer) en la orilla del río, venden de todo tipo de cosas, desde mapas antiguos y juguetes, incluyendo (obviamente) todo tipo de delicias turcas.
También nos recomendaron en este barrio las hamburguesas de Burgermeister. No las probamos, pero se hacían colas, así que deben ser buenas.
Si pueden, vayan a conocer el Museo Judío. Es un museo sensorial, la arquitectura está diseñada para irte entregando distintas sensaciones que varían según el “pasillo” en el que estés (holocausto, exilio y continuidad… imagínense lo que pueden sentir). Cuesta 8€ y es muy interesante.

14. También recorrer el barrio de Friedrichshain
Es otro de los barrios con onda de Berlín. Antiguamente en Berlín oriente (comunista), ahora es un barrio de gente joven con muchos bares, café y parques.
Nosotros alojamos aquí y nos encantó.
15. Ir a probar tu voz en las sesiones de karaoke de Mauer Park los domingos
Nosotros no pudimos ir porque no estuvimos fin de semana, pero es de lo que más nos recomendaron, así que no se lo pierdan! En este parque los domingos se junta un grupo de gente con un micrófono en el que todos pueden cantar. Suena a muy chistoso.

16. Pasar por la Isla de Los Museos de Berlín
Si te gustan los museos, no te lo puedes perder, aquí hay cinco. El más famoso es el Pérgamo con las puertas de Babilonia.
- El Museo de Pérgamo (Pergamonmuseum)
- El Museo Bode (Bode-Museum)
- El Museo Antiguo (Altes Museum)
- El Museo Nuevo (Neues Museum)
- La Antigua Galería Nacional (Alte Nationalgalerie)
17. Comerte un falafel o kebab turco en Berlín
De las mejores cosas que hay para comer en Berlín, gracias a la cantidad de turcos inmigrantes. Si lo acompañas con unas buenas cervezas Berliner Kindl aún mejor! (prueben la Radler, con limón… la favorita del 50% de nosotros).

Perdonen por lo largo que nos quedó este post, esque en Berlín hay mucho que ver y hacer! El nazismo y el muro de Berlín además, son dos temas que nos interesan y conmueven mucho, y creemos que vale la pena darles el tiempo y dedicación que se merecen.
Cuéntennos en los comentarios si tienen alguna duda o si hay algo que nos falta agregar.
Dato Práctico: ¿Tengo que llevar seguro de viaje?
Nosotros recomendamos llevar SIEMPRE seguro de viaje. Es una inversión en tranquilidad y seguridad. Uno cree que nunca le va a pasar algo (y ojalá no), pero nunca se sabe, y lo que menos queremos es que un problema simple nos complique las vacaciones! Hemos oído historias del terror de gente que fue al hospital de urgencia en un país desconocido y después recibió cuentas de miles de dólares.
Después de haber evaluado y conversado con muchos viajeros, podemos recomendarles IATI Seguros, por las siguientes razones:
- Tiene distintos planes (mochilero, de estudios, de familia, etc) de acuerdo a lo que necesites. Así no pagas por lo que no necesitas.
- Tienen atención en español
- Nos dieron un 5% de descuento para los viajeros de Wandersheep! 🙂 Solo tienes que cotizar a través de este link.
Si vas a estar recorriendo Europa, te pueden interesar algunos de los siguientes post:
- Copenhague: Las mejores cosas para hacer
- Barcelona: Las mejores cosas para hacer
- Suiza: Datos prácticos para organizar tu viaje
- Lisboa: Las mejores cosas para hacer
- Madrid: Las mejores cosas para hacer
- París: Las mejores cosas para hacer
- Londres: Las mejores cosas para hacer
- Brujas: Las mejores cosas para hacer
¿Te gustó? ¡Pinéalo para guardarlo!


